La ataxia cerebelosa se define como una alteración con desorden de movimiento o desorganización motora de origen cerebelar. Esta alteración originada en las vías aferentes, eferentes o en la misma estructura del cerebelo, darán como resultado a las manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. Es importante recordar en este punto cuales son los componentes de la producción del movimiento:
Vías corticoespinales o piramidales, que transcurren en medio de la pirámides bulbares e entrelazan la corteza del cerebro con los centros motores interiores del tronco encefálico y de la médula espinal.
Áreas del cerebro anterior cuyas fibras eferentes se dirigen de forma proximal a través del tálamo a la corteza cerebral, y que son parte fundamental del centro de coordinación motriz.
Ganglios basales; como el núcleo caudado, putamen, globus pallidum, sustancia nigra.
ETIOLOGÍA:
- Hereditaria
- Autosómica recesiva
- Autosómica dominante
- Degenerativa: Ataxia Friedrich*
- Infeccioso
- Traumático
- Tumoral
- Intoxicaciones
ATAXIA DE FRIEDRICH
Clínicamente además de la ataxia propiamente dicha se acompaña de otros signos y síntomas como hiporreflexia, neuropatía periférica, retinopatía y miocardiopatías (+ del 90% de los casos presentan según estudio post-mórtem), prevalencia 1-29000 personas, inicio de síntomas en las primeras 2 décadas de la vida normalmente. En España supone cerca de un 35% del total de las formas hereditarias, lo cual es un numero importante.
CUADRO CLÍNICO:
- Ataxia
- Dismetría
- Adiadoococinesia
- Hipotonía
- Descomposición del movimiento
- Temblor
- Disartria
- Nistagmo
- Debilidad y fatiga muscular
TRATAMIENTO
OBJETIVOS A TRABAJAR CON TECNOLOGÍA:
- ARMEO SENSO:
- Mejorar la coordinación de los movimientos.
- Coordinación oculo-manual y espacio-temporal.
OBJETIVOS A TRABAJAR CON TECNOLOGÍA:
- Reeducar el equilibrio.
- Ejercicios sobre rodillo, pelota o tablón basculante.
- Ejercicios en colchoneta.
- Coordinación dinámica general.
- Reinsertar automatismos funcionales.