El pasado 5 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Lesión Medular, una fecha clave para visibilizar una condición que afecta a miles de personas en nuestro país y alrededor del mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 149.000 personas viven actualmente con una lesión medular en España, y cada año se registran entre 800 y 1.000 nuevos casos. Estas cifras reflejan una realidad clínica que requiere compromiso, innovación y acompañamiento constante.
Compromiso con la calidad de vida

Desde Movard queremos que, en cada parte del territorio español, las personas afectadas por una lesión medular puedan tener acceso a tecnologías que les ayuden a mejorar su calidad de vida y avanzar en su proceso de rehabilitación.
Las secuelas neurológicas derivadas de una lesión medular pueden cursar con alteraciones motoras y sensoriales, derivando incluso en desafíos como el control de esfínteres, la movilidad funcional y la independencia del paciente, impactando directamente en la calidad de vida de la persona.
Por eso, creemos firmemente que la tecnología debe estar al servicio de quienes la necesitan, y avanzar para ser parte activa en el diseño de procesos terapéuticos más accesibles, eficaces y personalizados.
Tecnología con respaldo clínico
Cada vez hay más evidencia que respalda el uso de tecnología avanzada:
Estimulación transcraneal de corriente continua combinada con entrenamiento robótico en la lesión incompleta de la médula espinal: un ensayo clínico aleatorizado y controlado con simulación. (Simis, M., Fregni, F. y Battistella, LR. Estimulación transcraneal de corriente continua combinada con entrenamiento robótico en la lesión medular incompleta: un ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo. Spinal Cord Ser Cases 7 , 87 (2021).)
Rehabilitación de la marcha en personas con lesión de médula espinal utilizando tecnologías innovadoras: un estudio observacional( Stampacchia G, Olivieri M, Rustici A, D’Avino C, Gerini A, Mazzoleni S. Gait rehabilitation in persons with spinal cord injury using innovative technologies: an observational study. Spinal Cord. 2020 Sep;58(9):988-997. doi: 10.1038/s41393-020-0454-2. Epub 2020 Apr 6. PMID: 32251368/)
Cambios neurofisiológicos tras estimulación cerebral y medular combinada con entrenamiento locomotor en pacientes con lesión medular espinal. Pulverenti, T. S., Zaaya, M., Grabowski, M., Grabowski, E., Islam, M. A., Li, J., Murray, L. M., & Knikou, M. (2021). Neurophysiological Changes After Paired Brain and Spinal Cord Stimulation Coupled With Locomotor Training in Human Spinal Cord Injury. Frontiers in Neurology, 12. https://doi.org/10.3389/fneur.2021.627975
El impacto de las tecnologías en la población
En Movard colaboramos con centros públicos y privados en la implementación de tecnologías líderes a nivel internacional como el Lokomat® de Hocoma o soluciones de neuromodulación no invasiva como NESA®, sistemas de evaluación de marcha o entrenamiento funcional de miembro superior. Todo ello con un único propósito: contribuir a que los profesionales clínicos dispongan de herramientas eficaces para acompañar a las personas en su proceso de rehabilitación de forma más completa, humana y basada en evidencia.

En este mes, seguimos comprometidos con dar visibilidad a esta condición y a las oportunidades que la innovación clínica nos brinda. Porque cada avance cuenta, y cada paso hacia una vida más funcional también es una victoria para todos.
Si quieres una asesoría técnica o clínica, para saber cómo puedes integrar tecnologías en las diferentes terapias, no dudes en ponerte en contacto con nuestras expertas.

“Desde mi experiencia trabajando en lesión medular, la tecnología es clave para intensificar el proceso de rehabilitación. Dispositivos robóticos, realidad virtual y sistemas de biofeedback permiten una terapia más repetitiva, precisa y adaptada. Estas herramientas favorecen la neuroplasticidad y optimizan la recuperación funcional.” – Laura Blanco Coloma
“Hoy la rehabilitación en la lesión medular ya no se limita a compensar déficits, sino que buscamos potenciar la neuroplasticidad con terapias intensivas, tecnológicas y personalizadas que permitan al paciente alcanzar su máximo potencial de autonomía y calidad de vida combinando evidencia científica con práctica clínicadiaria”. – Rocío Urrutia de Andrés.
